
1.- El estado existente. El local, una antigua panificadora escondida en las callejuelas del madrileño barrio de Chueca, llevaba meses sin uso. Sin embargo muchas de sus características se podían conservar o recuperar, un ahorro económico y material.
2.- Objetivos del encargo. La Propiedad perseguía un objetivo muy claro con la obra: un lugar donde el ciclo de vida de la naturaleza encuentra un hueco en medio de la gran ciudad y el que no sólo el producto que se oferta es orgánico, sino que el espacio en el que se vende y consume está libre de tóxicos y respeta el medio ambiente. Todo esto ajustado a un presupuesto que lo hiciera viable y sostenible ecológica y económicamente.
3.- Estrategias. Para conseguir los objetivos marcados, la principales estrategias de proyecto fueron:
- Diseño "super normal". Más adelante dedicaremos un post al diseño del mercado, pero podemos resumirlo en este concepto en el que el diseño no es el protagonista, sino que a partir de materiales y objetos cotidianos - comunes y económicos - se crea una atmósfera cercana al usuario, agradable, pero interesante y única.
- Materiales sin tóxicos. También profundizaremos en este tema, pero es uno de los puntos clave para conseguir reducir al máximo los tóxicos a los que nos exponemos normalmente cada día (pinturas, pegamentos, barnices...) y conseguir un espacio biosaludable.
- Reutilización, recuperación, reciclaje. Hemos reutilizado el pavimento existente en el local, un terrazo parcheado a lo largo del tiempo; mantenido y reforzado la estructura de cubierta y recuperado el antiguo lucernario existente que aporta luz natural al espacio central.
- Vegetación: no sería un huerto si no estuviera lleno de plantas. Aportan color y frescura y, además, purifican el aire contribuyendo a la calidad ambiental del espacio.
4.- Sorpresas. Como sucede siempre en rehabilitación, a medida que avanzaba la obra tuvimos que adaptar el proyecto a los nuevos condicionantes que se daban en el local. Daños en la estructura de madera, mejoras en el sistema de saneamiento o la renovación de la cubierta por presencia de amianto, conllevaron cambios en el desarrollo de la obra. El verdadero reto fue asumirlos con la mínima variación de plazo y presupuesto.
5.- Construcción. En el ciclo constructivo se han optimizado los recursos de manera que cada decisión de diseño responde a varios motivos, cada elemento cumple muchas funciones y, primando la economía y la rapidez en la ejecución de la obra, se han minimizado las emisiones de tóxicos.
- Inicie sesión para enviar comentarios